top of page
Logo LB.png
  • Facebook
  • Twitter
  • Blanco Icono LinkedIn

Los efectos del indicador "Doing Business": Disminución en PIB

El 13 de mayo de 2023, los autores Tamanna Adhikari[1] y Karl Whelan[2] publican en la revista científica Journal of Comparative Economics el estudio “Did raising doing business scores boost GDP?” (¿Aumentar la puntuación del indicador Doing Business impulsó el PIB?).


De acuerdo con el estudio, los autores concluyeron que los aumentos en la puntuación de indicador Doing Business, emitido por el Banco Mundial, no están asociados a un incremento en el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita de los países evaluados.


¿Qué es el indicador “Doing Business”?

Los indicadores “Doing Business” son una serie de mediciones emitidas por el Banco Mundial. De acuerdo con el organismo, el “Doing Business” mide los aspectos de la regulación empresarial que afectan a las pequeñas empresas nacionales ubicadas en ciudad de negocios de 190 países al 2020.

Esta publicación surgió de una serie de estudios académicos patrocinados por el Banco Mundial en los que se examinan los costes de crear una empresa y la capacidad de hacer cumplir los contratos comerciales[3]. Consecuentemente, el indicador fue usado en una amplia gama de trabajos de investigación.


Sin embargo, Adhikari y Whelan indican que alrededor del indicador emergieron cuestionamientos:


  1. En primer lugar la cuestión de si los gobiernos estaban "jugando" con las clasificaciones.

  2. En segundo lugar, se temía que la metodología la metodología no siempre medía el entorno empresarial que experimentan las empresas típicas.

  3. Por último, hubo algunas controversias de gran repercusión. En 2020 se descubrió que se habían producido irregularidades en el registro de los datos de algunos países. Al parecer, altos funcionarios del Banco Mundial cedieron a las presiones políticas para cambiar las puntuaciones. Aunque el impacto de estas irregularidades en la clasificación general fue menor, el daño a la reputación del proyecto fue grave.

En septiembre de 2021, el Banco Mundial anunció que suspendía la publicación.


¿Mejorar el indicador aumenta el PIB?

En ese sentido, los autores de la investigación cuestionan si los que mejoraron sus puntuaciones en Doing Business tendieron a ver beneficios en términos de PIB per cápita.


Cabe agregar que, como parte de la investigación, los autores señalan que el indicador puede haber incentivado a los gobiernos que son medidos por el Banco Mundial a reformar su legislación, pero que tienen un impacto sustancial limitado en la economía. Por ejemplo, el informe de 2020 sitúa a Ruanda en el puesto 38 del mundo en cuanto a facilidad para hacer negocios, por delante de los Países Bajos, que ocupan el 42º lugar.


Citando a Arrunada (2007)[4], el autor expone que el Doing Business ''promueve reformas estériles al tiempo que acelera trámites inútiles''.


Resultados

De acuerdo con los resultados del estudio, los reportan que la mejora de las puntuaciones de Doing Business tiene un impacto negativo, al menos temporal, sobre el PIB de los países, y hay pocas pruebas de que tenga un efecto positivo en los años posteriores a la mejora del indicador.


En ese sentido, los autores indican que sus pruebas son sólidos en una amplia gama de especificaciones, tipos de datos y estimadores. Por ende, que indican que al no encontrar una correlación positiva entre el indicador y el PIB, existe “una posibilidad es que los indicadores de Doing Business no midan muy bien la facilidad para hacer negocios”.


Ante la pregunta “¿Por qué las mejoras en la puntuación de Doing Business parecen haber tenido un efecto negativo en el PIB?”, los autores indican que una posibilidad sea:

  • Que la atención generalizada en el mundo en desarrollo a los indicadores de Doing Business haya tenido un efecto negativo, ya que los países que más han mejorado su puntuación DTF han sido los que se han centrado en “marcar casillas” para mejorar su clasificación en lugar de reformas sustanciales.

  • Otra posibilidad es que la implementación de mejoras en el entorno empresarial tarda tiempo en tener un impacto positivo, más tiempo del que puede recoger el elemento de corto plazo del análisis.


Conclusiones

De acuerdo con el estudio “Did raising doing business scores boost GDP?”, los autores examinaron si las mejoras en las puntuaciones de Doing Business del Banco Mundial aumentaron el PIB.


Los académicos descubrieron que las mejoras en las puntuaciones de Doing Business no aumentaron el PIB per cápita. A corto plazo, la mejora de las puntuaciones de Doing Business se asoció con un PIB más bajo. Como explicación, los autores señalan que el Doing Business puede haber obstaculizado reformas económicas más sustanciales.


_____________ Notas al pie

[1] Asesora del Banco Central de Irlanda


[2] Economista de la University College Dublin de Irlanda.

[3] Entre las variables analizadas son: empezar negocios, lidiar con permisos de construcción, registrar propiedad, obtener un crédito, protección de inversionistas minoritarios, pago de impuestos, comercio exterior, ejecución de contratos, resolución de insolvencia.


[4] Arruñada, B. (2007). Pitfalls to avoid when measuring institutions: Is Doing Business damaging business? Journal of Comparative Economics, 35(4), 729-747. https://doi.org/10.1016/j.jce.2007.08.003

Comments


bottom of page